En el marco de los Coloquios en Psicología, organizados por el Doctorado en Psicología, entrevistamos al académico de la Universitat de Barcelona, Marc Via García, quien dictó el coloquio “Neurociencia y genética”.
Marc Via, se formó como biólogo en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo su licenciatura en 1998 y su doctorado en 2006. Durante su etapa postdoctoral, trabajó en la Universidad de California, San Francisco, y luego regresó a la Universidad de Barcelona, donde se incorporó a la Escuela de Psicología en 2012. Actualmente es profesor agregado y miembro del Instituto de Neurociencias.
En @PsicologíaUtalca, conversamos sobre su trabajo e investigación y cómo contribuyen al avance del conocimiento en su campo.
¿Podría explicarnos de manera sencilla cuál es el enfoque principal de su investigación en genética y cómo se relaciona con el procesamiento auditivo?
Mi investigación trata de identificar los mecanismos genéticos y epigenéticos que subyacen a distintas habilidades auditivas. Estas habilidades auditivas son relevantes porque contribuyen a explicar las diferencias individuales que observamos entre personas en sus habilidades lingüísticas y musicales. ¿Por qué algunas personas aprenden rápidamente nuevos idiomas y los pronuncian de forma correcta mientras que otras tienen dificultades? ¿Por qué algunas personas desafinan mientras que otras captan el ritmo o la melodía a la primera? Además del interés obvio que tiene entender mejor cómo funciona el lenguaje y la música, entender estos procesos es interesante también porque se encuentran alterados en personas con distintos trastornos del desarrollo o del aprendizaje.
¿Cuáles son los fenómenos o rasgos complejos en los seres humanos que ha investigado y cómo ha estudiado las diferencias genéticas individuales en relación con estos fenotipos?
Uno de los principales rasgos (o fenotipos, como solemos denominarlos los genetistas) que investigamos en nuestro laboratorio del Barcelona-Brainlab es la codificación que se produce a nivel neuronal de los estímulos auditivos. Para ello, analizamos una respuesta eléctrica del sistema nervioso denominada respuesta de seguimiento a frecuencia (FFR, por sus siglas en inglés), medida a través de electroencefalografía. Esta respuesta permite cuantificar el grado de precisión con el que nuestras neuronas codifican las propiedades físicas (temporales y de frecuencia) de los sonidos que escuchamos. Además, complementamos esta caracterización de las habilidades auditivas con cuestionarios que miden las habilidades musicales, audiológicas y fonológicas de las personas participantes en nuestros estudios.
Por el lado de la genética, recolectamos una muestra de saliva a partir de la cual extraemos el ADN en las células recogidas de forma no invasiva. Posteriormente, analizamos en éste distintas variantes genéticas y epigenéticas para poder identifcar las que se asocian con las diferencias observadas en los fenotipos estudiados.
En uno de sus proyectos se centra en el procesamiento auditivo de diferentes estímulos acústicos y su relación con variantes genéticas y epigenéticas. ¿Podría explicarnos en qué consiste este proyecto y qué tipo de experimentos y registros realiza para obtener datos sobre el procesamiento de sonido?
Siguiendo la metodología anteriormente mencionada, hemos registrado la respuesta neuronal FFR a un estímulo auditivo lingüístico (concretamente, una sílaba) en alrededor de 120 voluntarios sanos y sin problemas de audición, junto con una batería de medidas conductuales musicales, audiológicas y lingüísticas.
¿Cuál es la importancia de comprender el papel de las variantes genéticas y epigenéticas en el procesamiento auditivo? ¿Cómo podría este conocimiento contribuir a mejorar nuestra comprensión de las capacidades auditivas y potencialmente beneficiar a las personas con dificultades en este ámbito?
Comprender los factores tanto genéticos y epigenéticos como ambientales (i.e. educativos y sociales) que contribuyen a modelar nuestras habilidades auditivas tiene importancia a distintos niveles. En un plano más general, nos ayuda a entender mejor cómo nuestro cerebro percibe el mundo y cómo la evolución ha ido modelándolo hasta permitirnos adquirir algunas habilidades cognitivas que son exclusivas de los humanos (como mínimo dentro del linaje de los primates), como son el desarrollo del lenguaje y de una cultura musical. A un nivel más específico, los procesos neuronales que estudiamos se encuentran alterados en distintos trastornos del desarrollo y del aprendizaje, como los trastornos específicos del lenguaje, trastornos del procesamiento auditivo, dislexia, trastornos del aprendizaje, TDAH e incluso en trastornos del espectro autista. Además, algunos de los fenotipos estudiados han sido propuestos como biomarcadores predictivos del desarrollo y adquisición del lenguaje en niños, con un interés en los campos de la pediatría y la psicopedagogía.
Sabemos que su investigación se enfoca en la genética y el procesamiento auditivo, pero ¿cómo se relaciona su trabajo con los campos de la psicología y la neurociencia? ¿De qué manera la intersección entre estas disciplinas enriquece su investigación y cómo puede contribuir al avance del conocimiento en estos campos?
Nuestra investigación se enmarca dentro de la disciplina de la psicobiología, que es la rama de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos y la conducta humana desde un punto de vista biológico. Más específicamente, se encontraría a medio camino entre los campos de la neurociencia cognitiva y la genética de la conducta. Este abordaje complementa las aproximaciones que se realizan en este tema desde otras disciplinas de la psicología, como pueden ser la metodología o la psicología cognitiva, para poder comprender de una manera más amplia cómo funciona nuestra mente y cómo percibimos el mundo que nos rodea.
¿Por último, qué colaboración está llevando adelante en nuestra Facultad de Psicología?
Estamos iniciando colaboraciones con el profesor Marcelo Leiva del Laboratorio de Metodología. En el marco de sus investigaciones, queremos implementar biomarcadores electrofisiológicos y epigenéticos que permitan evaluar el efecto de terapias psicológicas en el tratamiento del trauma.
El Dr. Marc Via, ha participado en proyectos internacionales de gran relevancia, como el Proyecto 1000 Genomas, y ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas de alto impacto. Además, ha presentado sus resultados en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha formado parte de equipos de investigación financiados por diversas entidades.