El pasado viernes 4 de agosto tuvo lugar el lanzamiento de la “Primera Encuesta Regional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en el Maule”, un proyecto convocado por el Observatorio de Derechos Sexuales, Reproductivos y Violencia de Género de la ONG Matria Fecunda, y en que la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca colabora.
Muchas organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos operan en los márgenes. Acompañan a mujeres en la interrupción voluntaria del embarazo y brindan apoyo en casos de violencia sexual cuando esta no puede ser contenida por los centros de apoyo a víctimas. Además, promueven la educación sexual integral mediante iniciativas particulares, dado que no existe una política pública integral que pueda, por ejemplo, transversalizar estos derechos en los diversos contextos educativos. En este sentido, las mujeres de la Región del Maule se encuentran en un escenario donde se entrecruzan brechas que generan un elevado nivel de vulnerabilidad, agudizado aún más al ser una de las regiones con uno de los porcentajes más altos de población rural (25%) o donde en muchos casos no se dispone de acceso a agua potable, alcantarillado o servicios de saneamiento básico, y donde el 50% de las jefaturas de hogar son asumidas por mujeres.
La última Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar indica que el 48% de las mujeres del Maule reportó haber experimentado violencia en el último año. A esto se suman las barreras impuestas por el propio sistema de salud para ejercer los derechos, como la falta de información que no llega a todos los contextos de la manera esperada. Además, los prejuicios sexistas en los equipos de salud influyen en las decisiones sobre asuntos reproductivos de las mujeres, cargando muchas veces con actitudes sexistas y misoginia que afectan las decisiones médicas. También hay obstáculos de acceso, considerando la conectividad rural y la ubicación geográfica de muchas comunas, entre otros aspectos.
Bajo esta crítica perspectiva surge esta iniciativa que busca medir actitudes y conductas en relación con el libre ejercicio y disfrute de los derechos sexuales y reproductivos a lo largo de todo el ciclo vital. El objetivo es evaluar los niveles de información disponibles, valorar la calidad de los servicios y la atención en salud sexual y reproductiva, entre otros aspectos.
Claudia González, miembro del directorio de la ONG Matria Fecunda y parte del grupo de investigación del Observatorio, resaltó la importancia de esta iniciativa que busca abordar y visibilizar las realidades de los derechos sexuales y reproductivos en la región. González mencionó que el Observatorio es un “sueño anhelado de hace mucho tiempo por nuestra ONG”, y que su nacimiento ha sido posible gracias a la colaboración estratégica entre la academia y la sociedad civil.
La Encuesta Regional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos de la mujer es el primer producto de este Observatorio, cuyo principal objetivo es promover la investigación y estudios descentralizados en la región del Maule. Según González, “nuestra región del Maule tiene algunas características particulares asociadas a los determinantes sociales que también agudizan estas brechas de género, y en particular en los derechos sexuales y reproductivos”.
El Observatorio no solo busca recopilar datos, sino también promover la reflexión crítica entre diferentes actores y organizaciones de la sociedad civil, la academia e instituciones públicas en torno a los derechos sexuales, reproductivos y la violencia de género. Además, se propone comunicar y divulgar información relevante en estas áreas, tanto de sus propias investigaciones como de otros estudios realizados en la región.
La colaboración entre la ONG Matria Fecunda y la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca ha sido clave para el nacimiento y desarrollo del Observatorio. González subraya que esta sinergia entre la academia y la sociedad civil está “al servicio de las personas y busca dar respuestas a las problemáticas y realidad local”.
Cristina Valenzuela, psicóloga y miembro del equipo de investigación del Observatorio, compartió datos impactantes que emergieron de la encuesta. Valenzuela destacó la alta tasa de objeción de conciencia en el Maule, especialmente en causales como la violación, que está entre las tres regiones más afectadas. “Eso es una barrera real al ejercicio de un derecho relacionado con la autonomía al elegir el derecho a decidir”, subrayó Valenzuela.
Otro punto relevante mencionado por Valenzuela se refiere a las prácticas obstétricas y su impacto en la salud mental de las mujeres. “Muchos procedimientos obstétricos son impuestos, sin acceso a información ni consentimiento informado”, señaló. Estas prácticas generan consecuencias tanto a corto como a largo plazo, incluyendo dificultades físicas y secuelas en la salud mental de las mujeres.
“Las consecuencias de la violencia gineco-obstétrica son graves y muchas veces invisibles”, enfatizó Valenzuela. Esta forma de violencia impacta en la experiencia de la sexualidad, la autoestima y la salud mental de las mujeres. Además, se observa una falta de diálogo sobre este tema, lo que agrava su invisibilidad.
La Encuesta Regional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos busca recopilar información de las 30 comunas de la región del Maule para comprender la valoración que las mujeres hacen de la información que poseen sobre sus derechos sexuales y reproductivos, así como respecto del acceso a servicios y la realización de prácticas que permitan garantizarlos. Del mismo modo, se indaga sobre la percepción de derechos de las participantes y recoge experiencias de violencia ginecológica u obstétrica, así como creencias y representaciones de género que afectan la sexualidad y las relaciones de pareja.
El objetivo de la investigación es transformar la evidencia en acción, sensibilizando a la comunidad y generando políticas públicas más informadas y sensibles a la realidad local. “En la medida en que tenemos más datos, podemos conocer qué pasa en esas comunas y cómo intervenir estas experiencias”, comentó Valenzuela. La encuesta permite generar un mayor sentido de apropiación sobre la propia vida y contribuir a la agencia de las mujeres en la toma de decisiones.
El lanzamiento de esta encuesta marca un paso significativo hacia la comprensión y transformación de los derechos sexuales y reproductivos en la región del Maule. El académico e investigador de la Facultad de Psicología Manuel Cárdenas, compartió detalles sobre la génesis de la encuesta y sus objetivos. Cárdenas explicó que la encuesta nació de la necesidad regional de contar con datos fiables sobre el estado de los derechos sexuales y reproductivos en la Región del Maule. “La encuesta nace primero de la necesidad regional de contar con datos recientes y fiables sobre el estado de los derechos sexuales y reproductivos de la Región”, señaló.
Indicó, también, que el instrumento marca una línea base para futuras comparaciones en el avance o retroceso de los derechos sexuales y reproductivos en la región. Abarca a todas las mujeres y personas asignadas al nacer como mujeres, mayores de edad, que hayan hecho uso de los servicios de Ginecología y Obstetricia en la región. Destacó, además, la relevancia de este tipo de instrumentos para obtener un análisis detallado del estado de estos derechos y colaborar con instituciones de la sociedad civil en la generación de información, denuncia e incidencia en políticas públicas. “Es una muy buena noticia que estemos colaborando con organizaciones de la sociedad civil y que nos pongamos a disposición de ellas para poder, justamente, hacer un trabajo socialmente relevante”, enfatizó.
La encuesta se encuentra alojada en línea en una plataforma accesible a través de un enlace y códigos QR que se están difundiendo en redes sociales y en las páginas web del Observatorio de Derechos Sexuales, Reproductivos y Violencia de Género de la ONG (https://linktr.ee/Ongmatriafecunda) y en la página de la Facultad de Psicología de la Utalca (https://psicologia.utalca.cl). La participación está abierta durante todo el mes de septiembre.
El profesor Manuel Cárdenas es parte del Observatorio y su rol incluye brindar asesoría en la parte de análisis de datos y colaborar en la elaboración de informes e investigaciones vinculadas a los datos recopilados.
La recogida de estos datos busca generar un impacto en la política pública de la región. “La idea es también poner este trabajo a disposición de quienes toman decisiones en política pública para que puedan tenerlos en consideración”, comentó el profesor Cárdenas.
Este proyecto interdisciplinario y colaborativo demuestra la importancia de la cooperación entre la academia y la sociedad civil para abordar cuestiones fundamentales como los derechos sexuales y reproductivos en la Región del Maule.
En este sentido, el Observatorio marca un hito importante en la región del Maule, al enfocarse en la investigación y acción concretas para abordar cuestiones fundamentales relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos. Se espera que las conclusiones de la encuesta y los futuros estudios realizados por el Observatorio tengan un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y la creación de un diálogo constructivo en la región.
Para acceder a la encuesta y participar visite: https://es.surveymonkey.com/r/ObservatorioDSR2023
Para obtener más información sobre el trabajo de la ONG Matria Fecunda y del Observatorio, visite https://www.instagram.com/matriafecundaong/
_________________________
Por Gabriel Sánchez R.